Actuar por una ecología integral: de pequeños gestos a grandes transformaciones

Actividades - Comunidad - ECOLOGÍA INTEGRAL
Actuar por una ecología integral: de pequeños gestos a grandes transformaciones
¿Qué es la ecología integral?

La ecología integral, en el corazón de la visión de Fondacio, se basa en una convicción simple pero poderosa: todo está conectado. No se limita a la protección de la naturaleza, sino que también abarca la justicia social, el desarrollo humano, la solidaridad y el respeto a la dignidad humana. Este enfoque integral, inspirado en la encíclica Laudato Si' del Papa Francisco, es más necesario que nunca ante las emergencias climáticas, económicas y sociales.

Requiere un cambio de perspectiva y de práctica, donde el medio ambiente, las relaciones humanas y las opciones de vida ya no se traten por separado, sino en interdependencia.

¿Por qué es esencial hoy en día?

En un momento en que aumentan los desastres naturales, las pandemias y la precariedad, la ecología integral surge como una respuesta sistémica. Vincula la crisis ecológica con la crisis social. Para Fondacio, no puede haber preservación del planeta sin tener en cuenta el sufrimiento de los más vulnerables.

En 2024, 36.000 personas se beneficiaron de los programas de Fondacio en torno a la ecología integral y la justicia social.

Ejemplos concretos de acciones ecológicas llevadas a cabo por Fondacio
Centros de Ecología Integral: Laboratorios de Transformación

  1. L'Esvière (Francia)
  • Vivienda compartida, permacultura, renovación espiritual.
  • 5.430 beneficiarios directos en 2024.
  • 164 eventos, 1870 personas capacitadas en transición ecológica.
  1. El Hermitage (Versalles)
  • Refugio de emergencia, huerto ecológico, apoyo social.
  • Más de 70 voluntarios y 1.000 solicitantes de asilo domiciliados.
  1. Altos del Cabo (Colombie)
  • Centro Urbano de Ecología Integral.
  • Educación ambiental, agricultura urbana, autosuficiencia alimentaria.
  • 700 niños apoyados, 660 beneficiarios directos.
  1. Los Almendros (Chili)
  • Biblioteca verde, inclusión de personas con discapacidad.
  • 80 personas con discapacidad apoyadas y 700 niños sensibilizados.
  1. Sichem (Togo)
  • Agroecología, reforestación, apoyo educativo.
  • 8000 beneficiarios, 7020 niños apoyados a través de proyectos educativos ecológicos.
El proyecto APEVIA en Togo: ecología, educación y ciudadanía

La asociación APEVIA, socio local de Fondacio en Togo, lleva a cabo una acción de campo ejemplar:

  • Clubes ambientales en las escuelas: sensibilización mensual para 100 niños, lectura de periódicos ecológicos, reforestación colectiva.
  • Acciones de reforestación: se plantan varios cientos de árboles cada año en Lomé, Hlankopé y Sakassou.
  • Proyectos agrícolas sustentables: cultivo de moringa, artemisia, compostaje y capacitación sobre plantas medicinales.
  • Educación popular sobre la clasificación de residuos, la gestión del agua y el uso de la energía solar.

En 2024, APEVIA llegó a 200 beneficiarios directos y varios cientos indirectamente a través de sus campañas de sensibilización.

Acción concreta contra los plásticos: el ejemplo de Fondacio Colombia

En Bogotá, Fondacio Colombia desarrolla un programa innovador que combina educación, concienciación ecológica y la recuperación de residuos plásticos. Tres actividades principales lo demuestran:

Fundación Agroecología Colombia

  1. Apoyo escolar y recogida de botellas de plástico

Cada semana, 10 niños de la comunidad local participan en un taller educativo sobre el impacto de los residuos plásticos. Se les conciencia sobre la contaminación de arroyos y espacios públicos, a la vez que se les otorga un papel activo.

Los niños llevan las botellas que han recogido a sus escuelas, barrios y hogares. Esto les inculca un auténtico instinto de clasificación desde muy pequeños.

  1. Educación agroecológica en invernaderos

En el invernadero comunitario, niños, jóvenes y adultos participan en talleres de siembra utilizando botellas de plástico como semilleros. Estas sesiones también son una oportunidad para crear conciencia sobre la alimentación sostenible, la gestión de residuos orgánicos y la autosuficiencia alimentaria.

  1. Fabricación de jabones ecológicos

Las botellas de plástico encuentran una nueva vida en un taller de fabricación de jabón: las botellas grandes sirven como recipientes para aceite reciclado, y las pequeñas se convierten en botellas de jabón líquido artesanal. Este proyecto demuestra que cada residuo puede convertirse en un recurso con creatividad y educación.

Este programa es un buen ejemplo de economía circular educativa, donde cada actividad tiene como objetivo transformar la percepción del residuo, creando al mismo tiempo vínculos sociales.

¿Cómo podemos implicarnos todos de forma concreta?
1. Acciones sencillas para un estilo de vida más ecológico
  • Limite los residuos: compre al por mayor, haga compost y rechace los plásticos de un solo uso.
  • Ecoconsumo: favorecer productos locales, orgánicos y de temporada.
  • Reduce tu huella digital: reduce tus correos electrónicos, utiliza motores de búsqueda ecológicos.
  • Viaja de forma diferente: utiliza la bicicleta, el transporte público o comparte el coche.
2. Involucrarse en proyectos locales o internacionales
  • Conviértete en voluntario o embajador ecológico en tu barrio.
  • Apoya las acciones de Fondacio.
  • Participar en los cursos de formación en ecología integral que se ofrecen en los Institutos de Formación Fondacio como.
3. Formación en ecología integral

Fondacio ofrece cursos completos:

  • Cursos de diploma en IFF África e IFF Europa, integrando ecología, emprendimiento sostenible y liderazgo.
  • Sesiones en Esvière y Ermitage, centradas en la permacultura, la inclusión y la vida comunitaria sostenible.

A través de los clubes ambientales, los niños descubren la belleza de la naturaleza y aprenden a respetarla. ¡Algunos incluso han convencido a sus padres para que planten árboles!

Este tipo de iniciativas demuestra que la transmisión ecológica puede transformar familias enteras.

Una transformación sistémica para un mundo sostenible

El compromiso de Fondacio con la ecología integral se basa en un modelo integrado y evolutivo, donde las acciones ecológicas, educativas y sociales se complementan. Los resultados son tangibles: integración profesional, inclusión social, reforestación y el retorno a la autonomía de miles de mujeres y jóvenes.

Juntos podemos pasar de pequeños gestos a grandes transformaciones.

Una misión compartida para el planeta y la humanidad
MIVO: cuidar a las personas para cuidar la Tierra

En el corazón de la ecología integral se encuentra el ser humano. Porque no podemos proteger la Tierra sin cuidar de quienes la habitan. Este es el reto que el centro MIVO, apoyado por Fondacio en Benín, asume a diario. En un entorno solidario e inclusivo, MIVO ayuda a niños, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad a recuperar la confianza, la dignidad y la autonomía.
Esto implica:

  • apoyo educativo y psicosocial,
  • talleres artísticos y creativos para fomentar la autoexpresión,
  • capacitación en gestión de proyectos y prácticas ecológicas sencillas,
  • espacios de encuentro, escucha y solidaridad.

En MIVO, al permitir que todos prosperen y se sientan útiles, el centro alimenta esta profunda convicción de que la Tierra se regenera cuando los seres humanos se levantan juntos.

Actuar por una ecología integral significa dar nueva vida a nuestro planeta y reconstruir relaciones humanas más justas y solidarias.

Etiquetas:

Los comentarios están cerrados.

Últimos comentarios
No hay comentarios para mostrar.
Español (Spanish)
Translation

× Close