Ecología Integral

ecología integral, al servicio de un mundo sostenible

La Ecología Integral encarna la visión de un futuro sostenible y armonioso, donde el respeto a los seres vivos, el desarrollo humano, la justicia social y el bienestar colectivo están profundamente vinculados. A través de este programa, fomentamos una nueva perspectiva del mundo, actuando para preservar nuestra casa común y promoviendo una sociedad más unida y equitativa.

PROYECTOS SOCIALES

Este programa tiene como objetivo reducir las desigualdades y erradicar la pobreza a través de proyectos de promoción humana.

  • Áreas de recepción
  • Centros de salud
  • Renovación de viviendas
  • Integración profesional

Nuestros proyectos

Luz para todos - Benín

En Benin, el 36% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, con una concentración de poblaciones pobres en zonas rurales y una tasa de electrificación muy baja. FONDACIO Benin ha iniciado un proyecto de apoyo a la educación de los niños con el apoyo de la empresa Lagazel para proporcionar lámparas solares a los niños de las escuelas de los pueblos y a grupos de mujeres microempresarias con socios locales encargados de supervisar el equipamiento.
Proporcionar lámparas en estaciones de carga colectiva para escolares en diferentes aldeas del sur y el norte de Benin
Dotación de lámparas solares autónomas a mujeres microempresarias para apoyar su trabajo nocturno / Lámparas solares con paneles incorporados

EDUCACIÓN SO ZOUNKO - BENÍN

En Sô-Zounko, ciudad lacustre compuesta por siete aldeas en el cantón de Vekky (departamento de Atlántico), 20.000 habitantes viven principalmente de la pesca, la artesanía y el pequeño comercio. Esta comunidad, que comparte el dialecto toffin, enfrenta muchos desafíos: acceso muy limitado a la electricidad, solo unos pocos residentes tienen paneles solares y un sistema educativo precario que comprende solo tres escuelas primarias públicas y una escuela secundaria. Para responder a estas necesidades, Fondacio Bénin inició en 2003 un proyecto de desarrollo y solidaridad estructurado en torno a dos ejes principales: cursos de alfabetización para mujeres (en fon y francés) y actividades de apoyo educativo para niños de 6 a 16 años. El programa también incluye apoyo al acceso a la documentación, permitiendo que 100 estudiantes y jóvenes se beneficien de los recursos de la biblioteca. Con 100 niños recibiendo apoyo educativo y 40 adultos recibiendo capacitación en alfabetización (el 40% de los cuales son mujeres), el proyecto está haciendo una contribución significativa a la mejora de los niveles educativos en esta región aislada.

JADE PARA LA VIDA - TOGO

Fundada en 2013, la asociación "JADE for Life!" se compromete, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, a apoyar al Estado togolés en la atención a las personas que viven con el VIH (PVVIH). Ante una situación especialmente crítica en África subsahariana, que concentra más del 69% de las personas infectadas a nivel mundial, la asociación está desarrollando un programa integral basado en cuatro áreas de intervención: realización de consultas médicas y dispensación de medicamentos, apoyo psicológico y social a los pacientes, acciones preventivas para poblaciones vulnerables y atención médica integral. El proyecto beneficia a adultos y jóvenes infectados con VIH o afectados por la enfermedad de algún familiar, con un impacto notable que alcanza a alrededor de 1.400 personas. Los principales desafíos son brindar apoyo a largo plazo para la atención y el apoyo a las personas infectadas, desarrollar actividades de prevención eficaces y financiar microactividades generadoras de ingresos para promover la reintegración social de las personas que viven con el VIH.

INSTITUTO POLITÉCNICO DE SICHEM - TOGO

Ante la falta de escuelas secundarias técnicas en la región sureste de Zio, el grupo Sichem lanzó en 2021 el Instituto Politécnico Sichem en Kpomé-Dzogblakopé para promover la integración socioprofesional de los jóvenes de los pueblos circundantes. El instituto ofrece una formación cualificada en tres sectores: electricidad/energías renovables, agropecuario y albañilería, con diplomas de tipo CAP y BT. En el curso 2023-2024 se formarán allí 68 estudiantes. El IPS ofrece una educación de calidad adaptada a las necesidades reales de la región, con un método de enseñanza que combina teoría y práctica, en talleres. Se pretende lograr la autonomía del bachillerato en un plazo de 2 a 3 años, garantizando la estabilidad del equipo docente y fortaleciendo el equipamiento técnico. El proyecto encarna un modelo eficaz de formación rural al servicio de los jóvenes togoleses en busca de un futuro profesional sostenible.

MIVO - BENÍN

En Benin, especialmente en las zonas rurales, persisten las desigualdades entre hombres y mujeres en el acceso a la educación, la salud y la participación en los procesos de toma de decisiones de la familia y la comunidad. Frente a esta realidad, Fondacio Bénin ha desarrollado en la casa MIVO un enfoque innovador basado en el método relacional IMAGO para transformar las relaciones hombre-mujer y fortalecer los lazos familiares. El proyecto ofrece sesiones de escucha y apoyo a las parejas, formación de facilitadores y formadores y organiza cursos anuales para difundir este método en Benín y África. Las actividades pretenden romper con ciertos hábitos culturales y tradicionales que perjudican el equilibrio de las relaciones. Los principales beneficiarios son mujeres, ya sea en pareja, solteras o viudas, jóvenes profesionales y artesanas, así como facilitadores y terapeutas de IMAGO. El impacto es significativo con 40 parejas apoyadas, 60 personas solteras (hombres y mujeres) apoyadas en su contexto familiar o profesional y 20 viudas acompañadas en su proceso de duelo. La financiación sigue siendo un gran desafío, en particular para la construcción y el desarrollo de la infraestructura necesaria.

OSSEA RDC

OSSEA (Organización de Solidaridad Social para los Niños Abandonados) trabaja desde 2009 en la superpoblada comuna de Masina, en las afueras de Kinshasa. Esta aglomeración urbana de más de 516.000 habitantes repartidos en 21 distritos enfrenta múltiples desafíos: transporte deficiente, falta de acceso a agua potable y electricidad, problemas de gestión de residuos e inundaciones recurrentes. En este contexto particularmente difícil, el proyecto se dirige a los niños indigentes, abandonados y en situación de extrema pobreza. Utilizando los locales de la parroquia Saint François-Xavier en el barrio del Matadero de Pétrocongo, OSSEA desarrolla un programa integral destinado a reducir el fenómeno de los niños de la calle ofreciendo un espacio de contención y formación. Las actividades incluyen escolarización para niños que no asisten a la escuela o que la han abandonado, clases de recuperación para niños que ya asisten a la escuela pero tienen dificultades, y apoyo financiero que permite a 44 niños continuar su educación. Gracias a este enfoque, 87 niños se benefician de un apoyo personalizado que favorece su integración social y su desarrollo personal.

IFF ÁFRICA - TOGO

Con sede en Lomé desde 2002, IFF África forma a jóvenes de entre 17 y 30 años para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. Desde 2015, el instituto desarrolla formaciones innovadoras en emprendimiento agroecológico, combinando desarrollo personal (liderazgo, responsabilidad, creatividad) y competencias técnicas (agricultura sostenible, ganadería, piscicultura, energías renovables, agroindustria). El enfoque apunta al empoderamiento completo de los jóvenes, con apoyo a la integración posterior a la formación. El programa capacita cada año a entre 30 y 40 jóvenes de las regiones marítimas y de la meseta, así como a profesionales de entre 30 y 45 años. A través de una enseñanza activa, módulos prácticos y una vida comunitaria estimulante, IFF África contribuye a la transformación del tejido rural togolés mediante la educación, la sostenibilidad y el compromiso comunitario.

Las Chispas - Costa de Marfil

En la ciudad de Bouaké, gravemente afectada por la pobreza urbana y el desempleo, el proyecto Les Étincelles ofrece una segunda oportunidad a jóvenes de ambos sexos sin cualificación. Situado en el barrio obrero de N'Gattakro, el Centro de Promoción Social ofrece formaciones en costura (3 años) y pastelería (3 meses), combinando teoría, práctica, gestión y estilismo. El proyecto está dirigido principalmente a mujeres de entre 15 y 45 años, a menudo sin educación, analfabetas, madres solteras o amas de casa. Promueve su autonomía económica y social, ofreciéndoles un trabajo, apoyo humano y la posibilidad de incorporarse a un taller de producción. Con 30 aprendices de costura repartidos en tres niveles y 20 aprendices de pastelería al año, el proyecto se inscribe en una dinámica local sostenible que valora las competencias femeninas y da esperanza a una población a menudo excluida de los canales de formación tradicionales.

Éxito+ - Ghana

Desde 2019, Fondacio en Ghana trabaja en la región del Volta, en el sureste de Ghana, para mejorar la calidad de la educación en un contexto de alta inseguridad social y educativa. El proyecto se dirige a niños de 11 a 15 años a través de tutorías, conocimientos informáticos, clases de francés y actividades socioafectivas que fomentan la confianza en sí mismos, la expresión y la autoestima. Al brindar apoyo concreto a los niños en dificultades, este proyecto tiene como objetivo mejorar las tasas de éxito académico y fortalecer su retención en el sistema educativo. El equipo también participa en iniciativas comunitarias para concienciar a las familias sobre la importancia de la educación. Con un apoyo personalizado a 23 niños hasta la fecha, el proyecto se centra en un enfoque humano, arraigado en la realidad local, y pretende ampliar su impacto fortaleciendo sus recursos materiales y humanos.

LPJ - BURKINA FASO

En Fada N'Gourma, al este de Burkina Faso, el LPJ ofrece desde 2008 acceso a una educación secundaria de calidad a jóvenes de 11 a 18 años. En esta región marcada por la pobreza, el instituto combina la formación general y el apoyo educativo adaptado al contexto local con la preparación a los exámenes nacionales (BEPC, Bac). Además de las clases diurnas, el LPJ organiza clases nocturnas para jóvenes y adultos que han abandonado la escuela y ofrece actividades socioeducativas centradas en la lectura y el desarrollo personal. Actualmente ocho clases acogen a 421 estudiantes. El proyecto tiene como objetivo modernizar la infraestructura y brindar capacitación continua a los docentes para garantizar un entorno de aprendizaje estimulante, seguro y sostenible. El LPJ se posiciona como un centro educativo estructurante de la región, ofreciendo una formación integral adaptada a las problemáticas sociales y educativas locales.

Biblioteca Los Almendros - CHILI

Ubicada en el marginal barrio de Huechuraba, al norte de Santiago de Chile, la Biblioteca Los Almendros, fundada en 2002, es un espacio vibrante de apoyo educativo y cultural. Trabaja en sinergia con actores locales para apoyar a niños, jóvenes, ancianos y personas con discapacidad a través de la lectura, el arte y la educación ambiental. Organiza tardes de apoyo lúdico y académico, actividades en guarderías y colegios, talleres de lectura para todos, así como formación para profesionales de la primera infancia. El proyecto busca la transformación social sostenible promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades. Con 669 beneficiarios, la biblioteca se ha convertido en un lugar clave de encuentro, desarrollo personal y transmisión intergeneracional en una zona donde el acceso a los recursos educativos sigue siendo muy limitado.

ANGETOGO

La ONG ANGE (Amigos para una Nueva Generación de Niños) trabaja desde 2001 por los derechos del niño en Togo, donde cerca de 6.000 niños viven en la calle, incluidos 3.000 en Lomé. Como el 90% de estos niños de la calle son varones, la organización ha desarrollado dos centros de acogida en Lomé que ofrecen refugio y un nuevo comienzo. El proyecto se basa en una estrategia integral: protección y prevención en la prefectura de Yoto para evitar que los niños abandonen las calles de la capital, recuperación y atención de los niños que ya se encuentran en situación de calle y reintegración social y familiar. El apoyo incluye alojamiento, alimentación, atención médica, escolarización o formación profesional y seguimiento socioeducativo. El impacto es significativo, con un total de 1.500 niños apoyados, incluidos 700 en la escuela, 91 alojados en centros de recepción, 37 apoyados en formación profesional, 47 reintegrados a sus familias y 305 que recibieron atención médica. Al mismo tiempo, la asociación apuesta por un enfoque ecológico con acciones de reforestación, añadiendo así una dimensión ambiental a su proyecto social.

ÉXITO DIVINO+ - CONGO BRAZZAVILLE

El proyecto Divina, liderado por Fondacio Congo Brazzaville, opera en la comuna de Talangai, al norte de Brazzaville, concretamente en el distrito de Ngamakosso. Aborda los principales desafíos del sistema educativo local, donde las clases están dramáticamente superpobladas, con una proporción de un docente por cada 100 estudiantes, lo que resulta en una tasa de éxito en la escuela primaria limitada al 30,8%. Ante esta situación, el proyecto ofrece apoyo académico específico para niños desde CP hasta CM2, enfatizando en aprendizajes fundamentales como la lectura y las matemáticas. El enfoque individualizado ayuda a compensar las deficiencias de la educación masiva y proporciona a los niños en extrema pobreza las herramientas que necesitan para tener éxito en sus carreras escolares. Además de las actividades de apoyo educativo que benefician a 30 niños, el proyecto organiza actividades socioeducativas para 40 niños y proporciona apoyo financiero para la escolarización de 5 niños particularmente vulnerables, creando así un entorno propicio para el desarrollo educativo de los jóvenes de 7 a 17 años.

PROYECTOS AMBIENTALES

A través de este componente, nuestras acciones contribuimos a la reducción de las desigualdades y la igualdad de género a través de centros de formación profesional y apoyo al emprendimiento para jóvenes de 16 a 25 años.

  • Formación en transición ecológica
  • Talleres de concientización
  • Acciones para la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria

Nuestros proyectos

ALTOS DEL CABO - COLOMBIE

El proyecto Altos del Cabo opera en un barrio periférico de Bogotá donde se concentran los problemas sociales y económicos de la capital colombiana, con un 30% de la población viviendo en pobreza y precariedad educativa. En este difícil contexto, la iniciativa está desarrollando un enfoque integral para atender las necesidades del territorio en términos de formación y en los aspectos sociales, espirituales, ambientales y económicos. El proyecto se estructura en torno a varios ejes complementarios: un programa de microcréditos para la mejora de la vivienda, una tienda de segunda mano que promueve la economía sostenible, actividades de gestión de residuos y educación ambiental, iniciativas de agricultura urbana que incluyen un banco de semillas, y un programa de apoyo escolar. Los beneficiarios son niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y familias del barrio, con un impacto que alcanza a 960 personas. El principal reto es conseguir la financiación de los recursos humanos necesarios para mantener y formar al equipo responsable de ejecutar el proyecto, asegurando así su sostenibilidad y desarrollo futuro.

LUZ PARA TODOS - BENÍN

Lanzado en 2020, el proyecto «Bénin Solaire» responde a una realidad alarmante: el 36% de la población beninesa vive por debajo del umbral de pobreza, concentrándose en zonas rurales donde la tasa de electrificación es extremadamente baja. En este contexto, Fondacio Bénin, en colaboración con la empresa Lagazel y actores locales, ha desarrollado una iniciativa innovadora para apoyar la educación de los niños proporcionándoles lámparas solares. El proyecto se estructura en torno a dos ejes complementarios: la instalación de estaciones de carga colectiva en pueblos y escuelas para permitir que los escolares estudien después del atardecer, y la distribución de lámparas solares autónomas (con paneles incorporados) a mujeres microempresarias para facilitar sus actividades económicas por la noche. Este enfoque pragmático ha tenido un impacto considerable: 4.860 escolares se beneficiaron de lámparas recargables colectivas y 1.302 mujeres estuvieron equipadas con lámparas individuales. El principal desafío ahora es ampliar la red de estaciones de carga a más pueblos para maximizar el impacto educativo y económico de esta iniciativa.

APEVIA - TOGO

Fundada en junio de 2020, APEVIA (Acciones para una economía verde e inclusiva en África) está dirigida por seis voluntarios de tres nacionalidades diferentes (togoleses, belgas y franceses) que comparten una visión común centrada en los valores de una economía verde e inclusiva. La asociación desarrolla acciones concretas para la protección del medio ambiente, en particular mediante la recogida y el reciclaje de residuos plásticos y iniciativas de reforestación. También lidera campañas de sensibilización sobre ciudadanía ecológica entre niños y adolescentes, al tiempo que promueve la salud y el bienestar de las poblaciones locales a través del deporte y la cultura. Para garantizar su sostenibilidad financiera, APEVIA ha puesto en marcha actividades generadoras de ingresos basadas en la agricultura orgánica, en particular el cultivo de Artemisia y moringa, así como la venta de productos naturales locales. Los principales beneficiarios son niños y jóvenes de escuelas y barrios desfavorecidos, con un impacto significativo en términos de educación ambiental y el desarrollo de una conciencia global del bien común. El mayor desafío sigue siendo el acceso a recursos financieros suficientes para implementar plenamente acciones en favor del bienestar, la salud y la ecología.

YLDC de Myanmar

Desde 2016, Fondacio Myanmar desarrolla programas de formación en Yangon y luego en Myitkyina para jóvenes líderes de zonas rurales, a menudo excluidos del sistema educativo. El programa Young Lives ofrece un curso de formación de 8 meses dividido en dos módulos: el primero cubre inglés, informática, ética profesional y desarrollo personal; El segundo abarca el liderazgo, la formación social y concluye con una pasantía organizacional. Estos cursos, anclados en las realidades culturales locales, permiten a los jóvenes católicos comprometidos en la Iglesia, de entre 17 y 30 años, desarrollar habilidades concretas y una conciencia de su potencial en un país donde cualquier forma de compromiso es vista con sospecha. El proyecto ya ha capacitado a 47 jóvenes líderes a pesar de un contexto político inestable, fortaleciendo así su resiliencia y su capacidad de actuar en su comunidad.

Centro de Desarrollo de Laos

Fundado en 2016, el centro YLDC en Vientiane apoya a jóvenes de entornos rurales y desfavorecidos, a menudo obligados a abandonar su educación para mantener a sus familias. Ofrece un curso de formación de 6 meses centrado en el desarrollo personal, habilidades básicas (inglés, informática, derechos humanos) y una introducción a la agricultura orgánica. La cría de ranas y el cultivo de hongos permiten a los jóvenes adquirir habilidades empresariales, al tiempo que generan ingresos para el proyecto. Un sistema de becas incentiva la realización de estudios o de una formación cualificada. El programa también pretende limitar el éxodo rural y la emigración ofreciendo alternativas concretas. En 2024, 18 jóvenes participarán en el programa, que promueve un enfoque holístico de la integración, vinculando la educación, la autonomía económica y el respeto al medio ambiente.

INSTITUTO POLITÉCNICO DE SICHEM - TOGO

Ante la falta de escuelas secundarias técnicas en la región sureste de Zio, el grupo Sichem lanzó en 2021 el Instituto Politécnico Sichem en Kpomé-Dzogblakopé para promover la integración socioprofesional de los jóvenes de los pueblos circundantes. El instituto ofrece una formación cualificada en tres sectores: electricidad/energías renovables, agropecuario y albañilería, con diplomas de tipo CAP y BT. En el curso 2023-2024 se formarán allí 68 estudiantes. El IPS ofrece una educación de calidad adaptada a las necesidades reales de la región, con un método de enseñanza que combina teoría y práctica, en talleres. Se pretende lograr la autonomía del bachillerato en un plazo de 2 a 3 años, garantizando la estabilidad del equipo docente y fortaleciendo el equipamiento técnico. El proyecto encarna un modelo eficaz de formación rural al servicio de los jóvenes togoleses en busca de un futuro profesional sostenible.

IFF África - Togo

Con sede en Lomé desde 2002, IFF África forma a jóvenes de entre 17 y 30 años para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. Desde 2015, el instituto desarrolla formaciones innovadoras en emprendimiento agroecológico, combinando desarrollo personal (liderazgo, responsabilidad, creatividad) y competencias técnicas (agricultura sostenible, ganadería, piscicultura, energías renovables, agroindustria). El enfoque apunta al empoderamiento completo de los jóvenes, con apoyo a la integración posterior a la formación. El programa capacita cada año a entre 30 y 40 jóvenes de las regiones marítimas y de la meseta, así como a profesionales de entre 30 y 45 años. A través de una enseñanza activa, módulos prácticos y una vida comunitaria estimulante, IFF África contribuye a la transformación del tejido rural togolés mediante la educación, la sostenibilidad y el compromiso comunitario.

¿Quieres saber sobre los proyectos del programa de Ecología Integral?

Español (Spanish)
Translation

× Close