2021: ¿un paso hacia una mayor fraternidad humana?

Comunidad - SOLIDARIDAD

¿Marca 2021 un paso hacia una mayor hermandad humana?

Este cuestionamiento resuena hoy en portada del diario La Croix, titulado: "Nuestro himno al amor" y a las "múltiples dimensiones de este sentimiento tan poderoso que permite a cada uno salir de sí mismo". Con cautela, ha llegado el momento de levantar las restricciones sanitarias, la vida relacional está reinvirtiendo poco a poco los espacios comunes. La calle, las terrazas... vuelven a convertirse en caminos y plazas de convivencia.


Mientras surge un nuevo horizonte para la convivencia, ¿cómo podemos beneficiarnos de las lecciones de compromiso fraterno vividas en tiempos de crisis? En nuestros espacios de vida, pero también a escala de nuestro país o del mundo, ejemplos de mayor fraternidad humana pueden inspirarnos. Pienso en las nociones de “común” y “bien común”


El florecimiento del término “bienes comunes” en la economía, la política y muchos otros ámbitos no es ajeno a esta inspiración en el contexto de las crisis. Los bienes comunes son recursos puestos a disposición de todos como parte de la gestión sostenible dentro de una comunidad: recursos naturales (un bosque, un río, un jardín, etc.), materiales (por ejemplo, herramientas, etc.) o inmateriales (por ejemplo, software). En el marco de una reflexión sobre el Antropoceno, el economista y sacerdote jesuita Gaël Giraud defendió, en el Centro Sèvres de París, a finales de 2020, una tesis doctoral en teología sobre la política de los bienes comunes.


En cuanto a los bienes comunes, podemos alegrarnos de la propuesta de que las vacunas puedan ponerse a disposición, por igual, de todos los habitantes del mundo, "en el dominio público con una compensación financiera para los laboratorios", según el llamamiento lanzado hace unas semanas por más de 155 personalidades de todo el mundo: premios Nobel de la Paz o de Medicina, ex jefes de Estado o de gobierno.


Sin embargo, la fraternidad humana se ve frustrada en todas partes, a escala internacional, como lo ha demostrado nuevamente el conflicto palestino-israelí en las últimas semanas. Y sin embargo… mientras el conflicto continúa, hospitales como el de Haifa son lugares de tolerancia y coexistencia pacífica: israelíes y palestinos, "vivimos como una familia", dice una enfermera. Bajo la égida de “estamos juntos” están surgiendo iniciativas; El 20 de mayo se organizó una cadena humana de árabes y judíos por la paz alrededor de las murallas de Jerusalén.


Las resoluciones internacionales también siguen reavivando la esperanza de vivir juntos en paz y como hermanos. Por iniciativa de Khaled Ben Tounès, jeque de la cofradía sufí Al-Alawiyya, cada 16 de mayo es el Día Internacional de la Convivencia en Paz por decisión votada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de diciembre de 2017. Y en consonancia con la publicación, en 2019, del Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común, cofirmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, el jeque Ahmad Al-Tayyeb, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 4 de febrero Día Internacional de la Fraternidad Humana. Como dijo el Secretario General António Guterres:


“En estos tiempos difíciles, necesitamos este espíritu más que nunca”.

Fondo vectorial creado por freepik - www.freepik.com

No hay respuestas todavía

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Español (Spanish)
Translation

× Close