
La primera fase del Congreso Fondacio en América Latina finalizó ayer, 6 de abril de 2022, en Colombia. Se inauguró con un foro sobre el futuro de los jóvenes y la ecología integral, en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego, los delegados chilenos y colombianos de Fondacio repasaron los últimos cuatro años desde el último Congreso para ayudar a definir los nuevos rumbos para el próximo período.
Desafíos futuros
"Este foro es un momento de reflexión colectiva sobre los dos retos que representan los jóvenes y la ecología integral", afirmó Olga Lucía Benavides, directora de Fondacio en Colombia, quien inauguró el sábado 2 de abril, en la Universidad Javeriana de Bogotá, la primera fase del Congreso Fondacio en América Latina.
“Nuestro objetivo hoy es escuchar las dificultades de un país y de un continente, sentirlas y comprenderlas. Debemos actuar en consecuencia para construir un mundo más humano y más justo”. En el foro participaron estudiantes, trabajadores, empresarios y desempleados. “Hemos conseguido reunir a gente de orígenes muy diferentes. Ese es el valor de lo que vamos a construir juntos esta mañana”.
“Seamos creativos para el futuro”

Según Raúl Troncoso, presidente del Instituto Latinoamericano de Formación Fondacio ( IFF América ), "este foro nos invita a 'levantar la mirada' y también a mirar profundamente dentro de nuestro ser. Nos invita a expandir nuestra conciencia personal y colectiva, dejando de lado nuestros hábitos y prejuicios. Cada sistema, persona, familia o empresa vive un momento en su vida en el que debe cambiar su enfoque y ser creativo para construir el futuro juntos".
Previo al foro se realizó una reunión preparatoria virtual el miércoles 30 de marzo. Diana Bodoya, directora general de IFF América en Chile, compartió la mañana del sábado los resultados de las discusiones.
El futuro de la juventud

Andrea Escobar, directora ejecutiva de SojaDoy, asociación que trabaja por la seguridad alimentaria en Colombia, lideró un grupo de trabajo de 35 personas sobre juventud. "Es difícil resumir una hora y media de anécdotas e historias de vida", comenta, antes de añadir: "Salieron cosas muy positivas. Hablamos del profundo deseo que sienten los jóvenes de ser respetados y estar en paz. También compartieron su miedo al fracaso y a los conflictos con sus familias".
Para Andrea Escobar, “son poderosos en su deseo de cambiar nuestro mundo. Quieren seguir su intuición. Sienten la necesidad de creer en sí mismos. Nuestro deber, como asociaciones, es entender dónde quieren llegar y ayudarles. Las nuevas generaciones quieren más justicia, comprensión y apoyo. Debemos adaptarnos, evolucionar y escucharlos”.
El futuro del planeta Tierra
Al mismo tiempo, Santiago Arango, profesor de teología de la Universidad Javeriana, impartió un taller sobre ecología integral. "Es urgente un cambio de paradigma del antropocentrismo al biocentrismo. Sí, la especie humana es diferente de las demás especies de la Tierra. Tenemos un sistema nervioso complejo que nos permite discernir, reflexionar, pensar... ¡pero eso no nos hace superiores!"
"Vivimos juntos con otras especies. Esta convivencia es fundamental para mantener nuestro ecosistema. Lo que está en juego aquí no es la Tierra, que está programada para girar alrededor del sol durante muchos años: es la vida en la Tierra misma. Santiago Arango añadió: "Este problema nos concierne a todos. Necesitamos cambiar nuestros hábitos, especialmente nuestra forma de consumir. Contaminamos todos los días... Es urgente encontrar una manera de reducir la contaminación."
Colombia es "el segundo país con mayor biodiversidad del mundo. Lamentablemente, no tomamos esto lo suficientemente en serio", afirmó el profesor. “Necesitamos más formación y educación. Todos nosotros, cristianos, creyentes, si nos damos cuenta de que lo que existe en la tierra es creación de Dios, entonces reconocemos nuestro deber de protegerlo. Porque cuando alguien nos da algo con amor, lo apreciamos.
Palabras de los participantes

Enlace para ver la publicación en Instagram.
Escuchar los signos de los tiempos
Luego del foro, delegados chilenos y colombianos y varios miembros del Consejo de Fondacio trabajaron en grupos. Revisaron los últimos cuatro años desde el último Congreso, que se celebró en 2018 en Filipinas. Esto ayudará a definir las nuevas direcciones para el próximo mandato, que comenzará en 2023. El Congreso es el máximo órgano de gobierno de Fondacio. Tiene lugar cada cinco años.

“Es un camino espiritual, a la escucha de los signos de los tiempos y del Espíritu Santo. Es un momento de unidad y un tiempo para ratificar los textos fundamentales de referencia”, subraya Yvonne Altorfer, miembro del Consejo de Fondacio encargado de preparar y acoger el Congreso. Por primera vez, se desarrolla en tres fases. La primera se realizará en cuatro continentes hasta junio. Después de Lomé y Bogotá, tendrá lugar en Versalles, Francia, del 24 al 27 de mayo, y en Asia, del 18 al 22 de junio.
La segunda fase, la de la elección del presidente, tendrá lugar de octubre de 2022 a marzo de 2023. La tercera, la de todos los delegados, se reunirá en mayo de 2023, en África. Allí se revisarán y aprobarán las grandes orientaciones para los próximos años y los textos discutidos durante el proceso sinodal. Compartir FacebookTwitter
No hay respuestas todavía